Para Divulgación Inmediata: Fecha: 13 de mayo 2025 Contacto con los Medios: Rafael Bernal | Rafael.Bernal@mail.house.gov | 202-841-4844 Caucus Hispano del Congreso Lidera Mesa Redonda Sobre Liderazgo en IA Enfocada en Equidad, Acceso y Oportunidad En asociación con AIandYou y el Tri-Caucus Washington, D.C. – El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Adriano Espaillat (NY-13), en asociación con AIandYou y miembros del Tri-Caucus ―incluida la presidenta del Caucus Negro del Congreso (CBC), Yvette Clake (MY-09), y el vicepresidente del Caucus Demócrata de la Cámara de Representantes, Ted Lieu (CA-36)― encabezaron la Mesa Redonda sobre Liderazgo en IA de la Cámara de Representantes de los EE. UU.: Mirando Hacia el Futuro en 2025. El evento convocó a miembros del Congreso, líderes comunitarios y expertos en políticas para reflexionar sobre las conclusiones clave del informe del Grupo de Trabajo sobre IA de la Cámara y las perspectivas de las mesas redondas sobre IA del Caucus Hispano del Congreso y el Caucus Negro del Congreso. La discusión se centró en garantizar acceso equitativo, alfabetización en IA, educación y oportunidades a medida que la inteligencia artificial transforma rápidamente la economía global. Con las herramientas de IA generativa avanzando a un ritmo vertiginoso y la inversión en el sector alcanzando niveles históricos, los líderes del Tri-Caucus enfatizaron la urgencia de preparar a las comunidades latinas y otras comunidades históricamente excluidas para el futuro del trabajo. La conversación se centró en el compromiso compartido de cerrar la brecha de alfabetización en IA ―particularmente entre las poblaciones latinas, negras, asiáticas e isleñas (AAPI) y desatendidas. Solo el 15% de los estadounidenses negros y el 23% de los hispanos reportan un alto nivel de conocimiento de la IA en sus vidas, en comparación con el 34% de los estadounidenses blancos―, una disparidad que podría agravar las desigualdades existentes en el acceso a la fuerza laboral y la movilidad económica. Para empezar a abordar estas disparidades, el representante Adriano Espaillat (NY-13) anunció la introducción de su proyecto de ley, H.R. 3210, la Ley de Alfabetización e Inclusión en Inteligencia Artificial, coliderado por los representantes Yvette Clarke (NY-09) y Ted Lieu (CA-39). Esta pieza legislativa ordena a la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) otorgar subvenciones a escuelas primarias y secundarias, organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones para promover la alfabetización en IA y fomentar la participación inclusiva. El texto completo de la legislación se puede consultar AQUÍ. “Tenemos que acercarnos a las comunidades donde están —estudiantes, madres trabajadoras, personas mayores— y construir desde la base. Esto significa que la educación y la alfabetización en IA sean tan fundamentales como la lectura, la escritura y las matemáticas”, declaró el Rep. Adriano Espaillat (NY-13). “Mi pieza legislativa integra la IA directamente en el currículo de nuestras escuelas y en nuestros programas de desarrollo laboral para garantizar que todos ―sin importar su código postal― tengan la oportunidad de comprender y prosperar en un futuro impulsado por la tecnología. Si no actuamos ahora, corremos el riesgo de ampliar la brecha digital y excluir a comunidades enteras de la economía del futuro”. La mesa redonda también abordó las inquietudes de los actores comunitarios, en particular la necesidad de apoyar a las pequeñas empresas, que enfrentan desafíos únicos para adaptarse a las tecnologías de la IA. Los participantes enfatizaron que la equidad en la IA debe incluir no solo el acceso y la educación, sino también infraestructura y políticas de protección que garanticen que las pequeñas empresas puedan competir y prosperar en la economía digital en constante evolución. Por qué es Importante Ahora - En 2024, la inversión en IA superó los $100,400 millones de dólares en más de 4,500 acuerdos.
- Se proyecta que el mercado estadounidense de IA alcance los $826,700 millones de dólares para 2030.
- Se calcula que para 2027 se crearán 69 millones de empleos relacionados con la IA a nivel mundial.
- Para 2030, se espera que la IA contribuya con hasta $25.6 billones (trillones estadounidenses) de dólares al PIB mundial.
Como dejaron en claro los líderes del Tri-Caucus, hay demasiado en juego como para ignorarlo: la formulación de políticas inclusivas, intencionales y bipartidistas es esencial para garantizar que los latinos y todas las comunidades marginadas ayuden a liderar ―en lugar de perseguir― el futuro impulsado por la IA. ### |